“Muchas veces, el miedo durante el embarazo surge debido a la circulación de mala información”, cuenta nuestra jefa del área de Obstetricia, la Dra. María José Valls, a quien le hicimos algunas preguntas sobre el embarazo y así derribar mitos y afrontar temores...
¿Cómo es la rutina de consultas durante el embarazo?
La rutina de control prenatal inicia cuando la persona detecta su embarazo, ya con un test positivo está en condiciones de realizar la primera consulta. Lo ideal es que haya hecho previamente un control preconcepcional, que haya tomado ácido fólico y que se trate de un embarazo programado, aunque no siempre sucede de esta manera.
Se debe realizar, mínimo, 6 controles a lo largo del embarazo, que involucran los siguientes pedidos:
1) Ecografías, por lo menos 1 por trimestre. Algunas especiales, como la translucencia nucal, y en caso de que se lo requiera,
otras más particulares, como los ecodoppler.
2) Rutinas de laboratorio, 1 por trimestre, todas diferentes.
3) Papanicolau o cultivos.
4) Se indica la vacunación correspondiente en cada embarazo (ahora se agregó la del Covid).
5) Evaluación cardiológica y, en algunos casos, se deriva también a diabetología, nutrición, infectología, etc., depende la condición asociada a ese embarazo.
¿Se puede hacer actividad física durante el embarazo?
El embarazo es un estado de salud, por lo que se puede realizar actividad física, idealmente de bajo rendimiento. Se pueden realizar caminatas, correr, andar en bicicleta, practicar yoga o natación; ejercicios que sirven para elongar la columna vertebral y ayudan a balancear la molestia provocada por el crecimiento de la panza. Solo en casos puntuales, en los que la paciente tiene algún tipo de complicación, el obstetra le indicará que haga reposo. Si el embarazo transcurre sin complicaciones, se aconseja realizar actividad física para evitar el sedentarismo y como una herramienta favorable para la gestación.
En caso de sentir náuseas, dolor de cabeza, mareos o malestar general, ¿qué debe hacer una persona embarazada?
En principio, se recomienda consultar a un profesional. Si bien son síntomas frecuentes en el embarazo, siempre pueden ser señal de algo más y debe descartarse una patología. En caso de que se trate de un síntoma habitual, hay medicación indicada, que será dada por el obstetra. No recomiendo bajo ninguna circunstancia automedicarse, ya que hay remedios que pueden utilizarse normalmente durante el embarazo y otros que están contraindicados. La medicación siempre debe ser indicada por un médico.
¿Qué hacer con el miedo al dolor de las contracciones?
El parto es una situación natural, fisiológica y esperable, no es algo a lo que haya que temerle, pero la falta de conocimiento hace que dé miedo. Por eso, estar preparada e informada es lo que más ayudará al momento del parto. La información baja mucho la ansiedad y el miedo: una sabe lo que va a pasar, cómo va a ser la situación, qué desencadena el trabajo de parto y cómo van a ser las contracciones. Siempre recomiendo, a las mamás que puedan hacerlo, realizar el curso de Preparación integral para la maternidad, para el parto y la lactancia. Saca incertidumbres y dudas, y allí se comparten anécdotas y experiencias con otras personas que están pasando por lo mismo.
¿Cuál es la mejor posición para el parto?
Es la que la persona elija como la más cómoda. Así la paciente en trabajo de parto va a poder pujar mejor, sentir que alivia más la contracción, estar más confortable y le resultará más fácil el momento de hacer los pujos y ayudar a nacer al bebé. Si quiere estar sentada, en cuclillas, acostada, tomada de alguna liana que sirva de punto de apoyo para pujar parada… Existen, hoy en día, muchas opciones y cada paciente es libre de elegir la que desea.
¿Es posible evitar la depresión post parto?
A lo largo del embarazo, sobre todo durante los primeros meses, existe mucha preocupación por que todo vaya bien, de que el bebé sea sano, de que no haya complicaciones, ni en él ni en la persona gestante. Cada situación es distinta, hay primerizas que tienen miedo ante la novedad del embarazo; hay otras que ya tienen chicos y, sin embargo, frente a un nuevo embarazo, su situación emocional es diferente. Por este motivo, el profesional siempre se debe informar correctamente y brindar mucha contención. Así se quitan muchos miedos. Nuestro rol no es solo hacer el control físico, sino también apoyar y acompañar.
De todas formas, a pesar de este sostén, hay ciertas situaciones o características de la personalidad de cada paciente que pueden desencadenar un proceso de depresión post parto. El embarazo, el parto y el puerperio son momentos muy fuertes y movilizantes en la vida de una persona. Pero igualmente buscar cómo reducir miedos y angustia, y acompañar las primeras semanas del nacimiento, reduce muchísimo la posibilidad de que esta situación aparezca.
En IMA, nuestro equipo de obstetricia no solo realiza los controles médicos habituales, sino que también cuida y acompaña a cada paciente con empatía y cercanía. Si estás buscando a alguien así para transitar este momento tan importante en tu vida, podés pedir un turno aquí. Contá con IMA, siempre que lo necesites.
CRISOLMED te ofrece el plan de salud acorde a tus necesidades, brindándote respuestas rápidas, una amplia cartilla médica, centros de salud propios que agilizan tu atención y te dan acceso directo sin autorizaciones ni trámites previos.