Adolescencia y alcohol, ¿qué hay que saber?

Septiembre 2023, Instituto Médico Agüero

Adolescencia y alcohol, ¿qué hay que saber?

Si hay jóvenes en tu familia, el consumo de alcohol es, probablemente, una preocupación central. Por eso, hablamos con el Dr. Santiago Esquivel, coordinador médico de la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica de IMA.

¿Cuál es la edad apropiada para hablar con un/a hijo/a sobre el consumo de alcohol y cómo se debería abordar esta conversación?

Muchos niños y adolescentes prueban el alcohol durante la escuela secundaria y los primeros años de estudios universitarios. Los padres cumplen un papel importante en las elecciones que toman sus hijos relacionadas con el alcohol. Por lo tanto, es recomendable que hablen a menudo con ellos sobre este tema mientras estén creciendo. Se debería comenzar a hablar del mismo a partir de los 9 a 10 años.

¿Cuáles son los riesgos específicos relacionados con el consumo de alcohol en adolescentes y cómo se puede hablar con ellos/as al respecto?

No existe un nivel de consumo “seguro” de alcohol. El riesgo y la dependencia del alcohol son considerados, hoy en día, grandes problemas de salud pública. El consumo a temprana edad conduce a riesgos de nivel neurológico, digestivo, psicológico y psiquiátrico.

Basándonos en la evidencia científica actual, ningún profesional de la salud o institución debe recomendar su consumo para mejorar la salud.

¿Existen pautas de consumo de alcohol seguras para adolescentes?

No existen pautas de consumo seguro de alcohol en adolescentes, por eso es importante acompañar a niños, niñas y adolescentes y conocer sus intereses y actividades.

El ejemplo de las personas adultas, en lo que se refiere al consumo, es importante: muchas veces, el inicio del consumo de alcohol en adolescentes está motivado por miembro de su propia familia o red de confianza.

Recomiendo a los adultos responsables no estimular el consumo de alcohol en adolescentes y dar un mensaje claro acerca de los efectos y los daños irreversibles que provoca el mismo. Se pueden promover alternativas saludables y fomentar opciones para compartir momentos entre pares. Por ejemplo, conocer y probar deportes o disciplinas entretenidas, actividades lúdicas de ingenio y desafiantes, espacios culturales, salir a merendar en espacios abiertos, entre otras.

¿Qué otros consejos sumaría para ayudar a las familias?

- No dar “sermones” a los adolescentes, ya que no son bienvenidos.
- Habilitar un espacio de escucha y diálogo, consciente, prestando atención a todo lo que tengan para decir antes de emitir una opinión o respuesta.
- Suministrar información clara.

En IMA acompañamos a toda la familia

Si necesitás pedir un turno con nuestro equipo de Pediatría para venir a hablar con tu hijo/a sobre estos temas y otros, hacé click acá.

Adolescentes
T

Plan de Salud

CRISOLMED te ofrece el plan de salud acorde a tus necesidades, brindándote respuestas rápidas, una amplia cartilla médica, centros de salud propios que agilizan tu atención y te dan acceso directo sin autorizaciones ni trámites previos.