Según el Ministerio de Salud de la Nación, 1 de cada 100 recién nacidos/as presenta alguna cardiopatía congénita. En el mes dedicado a sensibilizar sobre este tema, hablamos con nuestro cardiólogo infantil intervencionista, el Dr. José Luis Pibernus para que nos brinde más información sobre este tema.
¿Cómo se producen las cardiopatías congénitas?
Se producen cuando se afecta el desarrollo del corazón durante las primeras 6 semanas de embarazo. En este período, el corazón (que tiene una estructura simple en forma de tubo) inicia su transformación hacia una estructura más parecida a un corazón completamente formado.
¿Cuáles son las causas?
En la mayoría de los casos no se identifica una causa. Un porcentaje de cardiopatías se sospecha que están generadas por factores tanto genéticos como ambientales. Pero hay ciertos factores de riesgo:
● Enfermedades de la madre.
● Recurrencia familiar.
● Fetales (enfermedades genéticas).
¿Cómo se pueden prevenir?
La prevención para estos casos aún tiene un largo camino por recorrer y, por lo tanto, la detección temprana de las personas con alto riesgo es fundamental para reducir la enfermedad.
Las recomendaciones básicas para disminuir los posibles factores de riesgo en las personas que están o tienen la intención de quedar embarazadas son las siguientes:
● Suplementar diariamente el ácido fólico en el período previo y periconcepcional.
● Vacunar contra la rubéola (todas las dosis) antes del embarazo.
●Controlar factores de riesgo conocidos, como diabetes y fenilcetonuria (la incapacidad de algun@s bebés de descomponer un aminoácido llamado fenilalanina),
antes y durante la gestación.
● Si es posible, evitar el uso de medicamentos antes y durante el embarazo. Si esto es inevitable, consultar con su médico obstetra de confianza.
Se pueden detectar de dos formas:
● Diagnóstico durante el embarazo: mediante una ecografía de rutina del/la
bebé en el útero, llamada ecocardiografía fetal (alrededor de las 18 a 22 semanas de gestación). Sin embargo, no siempre es posible detectar defectos
cardíacos, particularmente los leves. La ventaja de la detección prenatal es que se puede organizar el nacimiento en un centro especializado,
y evitar así un traslado de urgencia del/la bebé.
● Diagnóstico después del nacimiento: se realiza un examen físico si se presenta un tinte azulado de la piel o los labios (cianosis).
Consiste en sentir su pulso y escuchar su corazón con un estetoscopio en búsqueda de soplos cardíacos.
Algunos defectos no causan síntomas durante algunos meses o incluso años. En estos casos pueden detectarse mediante:
● Ecocardiografía doppler color
● Electrocardiograma.
● Radiografía de Tórax.
● Oximetría de pulso.
● Cateterismo cardiaco.
● Angiotomografía multislice.
● Angioresonancia.
¿Cómo se tratan?
La mayoría de los problemas derivados de estas enfermedades son defectos cardíacos leves y, por lo general, requieren chequeos de salud ambulatorios a lo largo de su vida.
Los más graves requerirán cirugía o un cateterismo y controles a lo largo de la vida adulta por parte de especialistas en enfermedades cardíacas congénitas (equipo conformado por cardiólogo infantil y cardiólogo de adultos). También puede ser necesaria la medicación para estabilizar al/la paciente.
¿Alguna opinión para agregar?
Recibir una noticia acerca de que usted o su bebé tienen una enfermedad compleja y de por vida es una experiencia estremecedora, inclusive si la afección es leve. Por eso, es ineludible averiguar sobre la enfermedad, tratamientos y cómo puede afectar su vida. Y por sobre todo, apoyarse en el equipo médico.
Cuidamos de nuestros/as pacientes desde el inicio.
Recordá que en IMA contamos con un servicio de maternidad y neonatología que desde hace 20 años acompaña a bebés y personas gestantes en cada paso.
Podés contactarnos para que aclaremos todas tus dudas, haciendo click aquí.
CRISOLMED te ofrece el plan de salud acorde a tus necesidades, brindándote respuestas rápidas, una amplia cartilla médica, centros de salud propios que agilizan tu atención y te dan acceso directo sin autorizaciones ni trámites previos.